¿Podrías indicar cuál es la respuesta adecuada?
1.- La gestión de las prestaciones no contributivas se efectuará por las siguientes entidades gestoras:
- Al Instituto Nacional de la Seguridad Social, según lo dispuesto en el Art. 373 del TRLGSS.
- Al Instituto de Mayores y Servicios Sociales, según lo dispuesto en el Art. 373 del TRLGSS.
- Al Instituto Nacional de la Seguridad Social, con excepción de las gestionadas por el Instituto de Mayores y Servicios Sociales, según lo dispuesto en el Art. 373 del TRLGSS.
- A los organismos competentes de las CCAA.
2.- Para colaborar respecto a las contingencias de AT y EP, las empresas deben:
- Tener más de 250 trabajadores fijos, afiliados y en el ata en el Régimen General de la Seguridad Social.
- Tener más de 500 trabajadores fijos, afiliados y en el ata en el Régimen General de la Seguridad Social.
- Tener más de 750 trabajadores fijos, afiliados y en el ata en el Régimen General de la Seguridad Social.
- Tener más de 100 trabajadores fijos, afiliados y en el ata en el Régimen General de la Seguridad Social.
3.- En relación a las pensiones contributivas del sistema de Seguridad Social:
- Podrá ser exigida toda tasa fiscal legalmente establecida, en cuantas informaciones o certificaciones hayan de facilitar los correspondientes organismos de la Administración de la Seguridad Social, y los organismos administrativos, judiciales o de cualquier otra clase, en relación con las prestaciones y beneficios de la Seguridad Social.
- No podrá ser exigida ninguna tasa fiscal ni derecho de ninguna clase, salvo disposición legal expresa en contrario, en cuantas informaciones o certificaciones hayan de facilitar los correspondientes organismos de la Administración de la Seguridad Social, y los organismos administrativos, judiciales o de cualquier otra clase, en relación con las prestaciones y beneficios de la Seguridad Social.
- Podrán ser exigidos los derechos y tasas fiscales que acuerde el Secretario de Estado de Seguridad Social, en cuantas informaciones o certificaciones hayan de facilitar los correspondientes organismos de la Administración de la Seguridad Social, y los organismos administrativos, judiciales o de cualquier otra clase, en relación con las prestaciones y beneficios de la Seguridad Social.
- No podrá ser exigida ninguna tasa fiscal ni derecho de ninguna clase, en cuantas informaciones o certificaciones hayan de facilitar los correspondientes organismos de la Administración de la Seguridad Social, y los organismos administrativos, judiciales o de cualquier otra clase, en relación con las prestaciones y beneficios de la Seguridad Social.
4.- La TGSS podrá concertar los servicios recaudatorios con otras Administraciones Públicas, siempre que dichas colaboraciones sean autorizados por:
- La propia TGSS.
- El Secretario de Estado de la Seguridad Social.
- El Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones
- El Consejo de Ministros.
5.- El parte de accidente de trabajo:
- No deberá cumplimentarse cuando el accidente de trabajo conlleve la ausencia del accidentado del lugar de trabajo menos de un día sin contar con el día en que ocurrió el accidente.
- Deberá cumplimentarse el mismo día de la baja médica.
- Deberá cumplimentarse el mismo día en que ocurrió el accidente, previa baja médica.
- Deberá ser cumplimentado cuando el trabajador accidentado esté ausente del lugar de trabajo al menos por tres días.
6.- En le caso que un beneficiario de la prestación por incapacidad permanente total del régimen general de la Seguridad Social solicite la sustitución de la pensión por una indemnización a tanto alzado, teniendo la edad de 56 años, ¿Cuál sería la cuantía de dicha indemnización?
- 84 mensualidades de la pensión.
- 48 mensualidades de la pensión.
- 72 mensualidades de la pensión.
- 60 mensualidades de la pensión.
7.-No tiene la consideración de retribución en especie:
- La utilización de una vivienda propiedad o no del empresario.
- La utilización o entrega de vehículos automóviles.
- Las cantidades destinadas a la actualización, capacitación o reciclaje del personal empleado.
- Los préstamos concedidos a los trabajadores con tipos de interés inferiores al legal del dinero.
8.- En el aplazamiento, es necesario el ofrecimiento de garantías suficientes que cubran el total de la deuda:
- Cuando el solicitante es una Administración.
- En los reintegros por prestaciones indebidamente percibidas.
- En los aplazamientos superiores a 30.000€
- En los aplazamientos superiores a 150.000 €
9.- En los contratos a tiempo parcial, la base de cotización mensual por contingencias comunes:
- Podrá ser inferior al resultado de multiplicar el importe de la base horaria que corresponda al trabajador por el número total de horas realmente trabajadas.
- Podrá ser superior a la base máxima establecida con carácter general.
- Se computarán como horas efectivamente trabajadas las correspondientes al tiempo de descanso computable como de trabajo, que corresponda al descanso semanal y festivos.
- En la determinación de la base de cotización no se computará la remuneración devengada por las horas complementarias trabajadas.
10.- ¿Quién será el sujeto obligado a cotizar en el Seguro Escolar?
- Son sujetos de la obligación de cotizar los estudiantes que reúnan las condiciones para ser incluidos en el campo de aplicación del mismo y el Ministerio competente en materia de educación.
- Son sujetos de la obligación de cotizar los estudiantes que reúnan las condiciones para ser incluidos en el campo de aplicación del mismo.
- Son sujetos de la obligación de cotizar los estudiantes que reúnan las condiciones para ser incluidos en el campo de aplicación del mismo y los empresarios que les contraten.
- Son sujetos de la obligación de cotizar los estudiantes que reúnan las condiciones para ser incluidos en el campo de aplicación del mismo y el Ministerio competente en materia de empleo y seguridad social.
11.- No se mantendrá (se extingue) la obligación de cotizar en el Régimen General de la Seguridad Social:
- Mientras el trabajador se mantenga de alta en el Régimen General.
- Mientras se encuentra el trabajador en situación de huelga o cierre patronal.
- Mientras el trabajador se encuentre cumpliendo deberes de carácter público o desempeñando cargos de representación sindical, siempre que ello haya dado lugar a la excedencia en el trabajo.
- Mientas se encuentre el trabajador en situación de incapacidad temporal, cualquiera que sea su causa.
12.- Las liquidaciones de las cuotas íntegras, resultantes de aplicar a las bases de cotización en su totalidad el tipo que corresponda o, en su caso, las liquidaciones de las cuotas fijas, únicamente podrán ser objeto de deducción:
- Mediante corrección de la base.
- Minoración del tipo.
- Reducción o bonificación de las cuotas.
- Todas las respuestas anteriores son correctas.
¿Podrías indicar cuál es la respuesta adecuada?
1.- En caso de accidente de trabajo, si la relación de empleo se ha celebrado en contra de una prohibición legal, ¿tiene derecho la víctima a la prestación de asistencia sanitaria?
- Sí, siendo el empresario infractor el obligado a prestar la asistencia sanitaria.
- La asistencia sanitaria será prestada por la Entidad aseguradora de los riesgos de AT/EP y el empresario vendrá obligado a reintegrar el importe de los gastos.
- Al estar viciada la relación laboral no tiene derecho a la asistencia sanitaria derivada de accidente de trabajo.
- La asistencia sanitaria se prestará en caso de accidente laboral por el sistema de Seguridad social a su exclusivo cargo al tratarse de un supuesto de situación asimilada al alta.
2.- En caso de prestación por nacimiento y cuidado del menor, ante el fallecimiento de la madre biológica, la efectivad de este derecho para el padre comenzará:
- Desde la fecha de inicio de la suspensión laboral.
- Desde el día siguiente al del inicio de la suspensión laboral.
- Desde el fallecimiento de la madre.
- Desde el día siguiente al del fallecimiento de la madre.
3.- La prestación de incapacidad temporal se extingue:
- Por el transcurso del plazo máximo de quinientos cuarenta y cinco días naturales desde la baja médica.
- Por fallecimiento.
- Por concesión de la pensión de jubilación.
- Todas las respuestas anteriores son correctas.
¿Podrías indicar cuál es la respuesta adecuada?
1.- A efectos del acceso a la pensión de jubilación parcial por parte de los trabajadores por cuenta ajena a tiempo completo, ¿en qué año comenzará a exigirse, como regla general, el requisito de haber cumplido 63 años de edad, de acuerdo con lo previsto en el TRLGSS, y siempre que se acrediten 36 años y 6 meses cotizados?
- En 2025
- En 2026
- En 2027
- En 2028
2.- A tenor de lo establecido en el vigente TRLGSS, ¿están incluidos dentro de la acción protectora del régimen general la prestación por nacimiento y cuidado del menor y el subsidio de recuperación?
- Sí.
- La prestación por nacimiento y cuidado del menor, no. El subsidio de recuperación, sí.
- La prestación por nacimiento y cuidado del menor, sí. El subsidio de recuperación, no.
- No.
3.- ¿Hay cuota obrera en la cotización por las contingencias de accidente de trabajo y enfermedad profesional?
- Sí.
- Sólo en la cotización por la contingencia de accidente de trabajo.
- Sólo en la cotización por la contingencia de enfermedad profesional.
- No.
4.- Establece el Artículo 215.2.d. del TRLGSS de 2015 que para el acceso a la jubilación parcial será necesario acreditar un periodo de cotización de:
- De 33 años en la fecha del hecho causante, sin que a estos efectos se tenga en cuenta la parte proporcional correspondiente por pagas extraordinarias.
- De 32 años en la fecha del hecho causante, sin que a estos efectos se tenga en cuenta la parte proporcional correspondiente por pagas extraordinarias.
- De 31 años en la fecha del hecho causante, sin que a estos efectos se tenga en cuenta la parte proporcional correspondiente por pagas extraordinarias.
- De 30 años en la fecha del hecho causante, sin que a estos efectos se tenga en cuenta la parte proporcional correspondiente por pagas extraordinarias.
5.- ¿Ha sido asumida por todas las Direcciones provinciales del INSS la competencia para determinar la iniciación de un expediente de incapacidad permanente, atribuida a dicho instituto en el TRLGSS, tras el agotamiento de la incapacidad temporal?
- No, porque se trata de una competencia de aplicación progresiva durante un periodo de tiempo que concluye en 2010.
- No, porque se trata de una competencia de aplicación a partir del 1 de enero de 2023.
- No, porque se trata de una competencia que no será asumida por las direcciones provinciales.
- Si.
¿Podrías indicar cuál es la respuesta adecuada?
1.- ¿A partir de qué día tendrá efectos la pérdida del derecho al complemento por cónyuge a cargo en las pensiones del sistema de la seguridad social?
- A partir del día 1 del mes siguiente a aquel en que la Entidad Gestora dicte la correspondiente resolución, dejando sin efecto dicho complemento.
- A partir del día 1 del mes siguiente a aquel en que cesen las causas que dieron lugar a su reconocimiento.
- A partir del día 1 del segundo mes siguiente a aquel en que la Entidad gestora dicte la correspondiente resolución dejando sin efecto dicho complemento.
- A partir del día 1 del segundo mes siguiente a aquel en que cesen las causas que dieron lugar a su reconocimiento.
2.- ¿Cuál de las siguientes competencias está atribuida al INSS?
- La gestión y seguimiento de las pensiones de invalidez y jubilación en su modalidad no contributiva.
- Los servicios complementarios de las prestaciones del sistema de la seguridad social.
- La propuesta de normativa básica que garantice los principios de la igualdad y la solidaridad para la determinación de los baremos, a efectos del reconocimiento del grado de minusvalía.
- La gestión del Fondo Especial de Mutualidades de funcionarios de la seguridad social.
3.- En el Sistema Especial de las personas trabajadoras del Hogar, ¿desde qué día, contando a partir de la fecha en que se inició la enfermedad, se comienza a percibir la prestación económica por incapacidad temporal derivada de enfermedad común?
- En caso de enfermedad común o accidente no laboral, se abonará a partir del noveno día de la baja en el trabajo, estando a cargo del empleador el abono de la prestación al trabajador desde los días cuarto al octavo de la citada baja, ambos inclusive.
- En caso de enfermedad común o accidente no laboral, se abonará a partir del vigésimo día de la baja en el trabajo, estando a cargo del empleador el abono de la prestación al trabajador desde los días cuarto al octavo de la citada baja, ambos inclusive.
- En caso de enfermedad común o accidente no laboral, se abonará a partir del décimo sexto día de la baja en el trabajo, estando a cargo del empleador el abono de la prestación al trabajador desde los días cuarto al octavo de la citada baja, ambos inclusive.
- En caso de enfermedad común o accidente no laboral, se abonará a partir del vigésimo noveno día de la baja en el trabajo, estando a cargo del empleador el abono de la prestación al trabajador desde los días cuarto al octavo de la citada baja, ambos inclusive.
4.- ¿Cuál de los siguientes Títulos no forma parte de la estructura del vigente texto refundido de la ley General de la Seguridad Social de 2015?
- Título I: Normas generales del sistema de la Seguridad social.
- Título II: Régimen General de la Seguridad Social.
- Título III: Protección por desempleo.
- Título IV: Regímenes especiales de la Seguridad Social.
5.- Las prestaciones económicas derivadas de accidente de trabajo o enfermedad profesional se aumentarán, según la gravedad de la falta, de un 30 a un 50 por 100, cuando, entre otros supuestos, la lesión se produzca por no haberse observado las medidas generales o particulares de seguridad e higiene en el trabajo. La responsabilidad del pago de dicho recargo recaerá:
- Directamente sobre el empresario infractor y no podrá ser objeto de seguro alguno.
- Sobre la Entidad gestora o MCSS con la que a empresa infractora haya formalizado la protección frente a las contingencias profesionales.
- Sobre el Instituto Nacional de la Seguridad Social, en todo caso.
- Sobre la correspondiente compañía de seguros en caso de que la empresa infractora hubiera asegurado dicha responsabilidad.
¿Podrías indicar cuál es la respuesta adecuada?
1.- ¿Qué naturaleza tiene las prestaciones económicas por riesgo durante el embarazo y por nacimiento o adopción en familias numerosas, monoparentales o madres con discapacidad?
- La prestación por riesgo durante el embarazo tiene naturaleza contributiva. La prestación de pago único a tanto alzado por nacimiento o adopción en familias numerosas, monoparentales o madres con discapacidad, tiene naturaleza no contributiva.
- Ambas prestaciones tienen naturaleza contributiva.
- Ambas prestaciones tienen naturaleza no contributiva.
- La prestación por riesgo durante el embarazo tiene naturaleza no contributiva. La prestación de pago único a tanto alzado por nacimiento o adopción en familias numerosas, monoparentales o madres con discapacidad tiene naturaleza contributiva.
2.- Indique si, en el marco de los sistemas de protección social pública y de acuerdo con los previsto en la Ley general de la Seguridad Social, han sido establecidas medidas de protección social en favor de los españoles no residentes en España:
- No, el Gobierno, en el marco de los sistemas de protección social pública, no podrá establecer medidas de protección social en favor de los españoles no residentes en España, de acuerdo con las características de los países de residencia.
- Sí, el Gobierno, fuera del marco de los sistemas de protección social pública, podrá establecer medidas de protección social en favor de los españoles no residentes en España, de acuerdo con las características de los países de residencia.
- No, el Gobierno, fuera del marco de los sistemas de protección social pública, no podrá establecer medidas de protección social en favor de los españoles no residentes en España, de acuerdo con las características de los países de residencia.
- Sí, el Gobierno, en el marco de los sistemas de protección social pública, podrá establecer medidas de protección social en favor de los españoles no residentes en España, de acuerdo con las características de los países de residencia.
3.- Indique en qué consiste la prestación económica por riesgo durante el embarazo, así como cuándo nace el derecho a dicha prestación.
- Es un subsidio equivalente al 75% de la base reguladora correspondiente. El subsidio nace el día en que se inicie la suspensión del contrato de trabajo por riesgo durante el embarazo.
- Es un subsidio equivalente al 100% de la base reguladora correspondiente. El derecho nace el día en que se inicie la suspensión del contrato de trabajo por riesgo durante el embarazo.
- Es un subsidio equivalente al 75% de la base reguladora correspondiente. El derecho hace el día siguiente al de inicio de la suspensión del contrato de trabajo por riesgo durante el embarazo.
- Es un subsidio equivalente al 100% de la base reguladora correspondiente. El derecho nace el día siguiente al del inicio de la suspensión del contrato de trabajo por riesgo durante el embarazo.
4.- Cuando un trabajador esté percibiendo la prestación por desempleo y pase a ser pensionista de incapacidad permanente en su modalidad contributiva:
- Percibirá la correspondiente pensión desde la fecha de la resolución por la que se le reconozca el derecho a la misma, sin que, en ningún caso tenga derecho a optar por seguir percibiendo la prestación por desempleo.
- Seguirá percibiendo, en todo caso, la prestación por desempleo hasta que finalice el periodo de duración inicialmente establecido para la misma, pasando, a partir del día siguiente, a percibir la pensión de incapacidad peramente.
- Tendrá derecho a percibir la prestación por desempleo hasta su agotamiento, además de la pensión de incapacidad permanente, resultando ambas, en todo caso, plenamente compatibles.
- Podrá optar entre seguir percibiendo la prestación por desempleo hasta su agotamiento o la pensión que le corresponda por incapacidad permanente.
¿Podrías indicar cuál es la respuesta adecuada?
1.- Los trabajadores autónomos podrán contratar, como trabajadores por cuenta ajena, a los hijos menores de treinta años, aunque convivan con él:
- En ningún caso podrán seguir siendo considerados trabajadores por cuenta ajena, una vez cumplidos los 30 años
- En este caso, el hijo queda excluido de la cobertura por desempleo.
- Pero únicamente en el supuesto de que el hijo menor de 30 años tenga especiales dificultades para su inserción laboral.
- Todas las respuestas anteriores son incorrectas.
2.- El Seguro Obligatorio de Vejez e Invalidez fue extinguido:
- Por la Ley general de la Seguridad Social.
- Por la Ley de Bases de la Seguridad Social.
- Por la implantación del Retiro Obrero.
- Por la Ley de presupuestos generales del Estado.
3.- Transcurrido el plazo reglamentario establecido para el pago de las cuotas a la Seguridad Social sin ingreso de las mismas y sin perjuicio de las especialidades previstas para los aplazamientos, se devengarán los siguientes recargos:
- Un 10% de la deuda cuando los sujetos responsables del pago hubieran cumplido dentro de plazo las obligaciones.
- Un 20% de la deuda cuando los sujetos responsables del pago hubieran cumplido dentro de plazo las obligaciones.
- Entre un 20% y un 35% de la deuda cuando los sujetos responsables del pago hubieran cumplido dentro de plazo las obligaciones.
- Entre un 10% y un 20% de la deuda cuando los sujetos responsables del pago hubieran cumplido dentro de plazo las obligaciones.
4.- La solicitud de alta del trabajador comprendido en el RE Autónomos:
- Ha de ser formulada en el plazo de 30 días naturales siguientes al inicio de la actividad.
- Debe ser Presentada en el plazo de 5 días naturales contados a partir del día siguiente a la iniciación de la actividad.
- Desde 01-01-2018 se establece la obligación de comunicar el alta con carácter previo al inicio de la actividad.
- Debe ser presentada dentro del mes en que se inicia la actividad por cuenta propia.
¿Podrías indicar cuál es la respuesta adecuada?
1.- Las cotizaciones exigibles en el R.E. de Autónomos, ingresadas con anterioridad a la formalización del alta:
- No son válidas a efectos de prestaciones.
- Son válidas a efectos de prestaciones cuando hayan sido ingresadas con los recargos que legalmente procedan.
- Al estar ingresadas, son válidas todas las cotizaciones a efectos de prestaciones.
- Todas las respuestas anteriores son incorrectas.
2.- Con carácter general, los trabajadores que causen baja en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos:
- Podrán percibir la correspondiente prestación de desempleo.
- Quedarán en situación de baja y no podrán acceder a prestaciones.
- Quedarán en situación asimilada a la de alta durante 90 días naturales siguientes al último día del mes de su baja, a efectos de poder causar derecho a pensiones.
- Quedarán en situación de alta durante 90 días naturales siguientes al último día del mes de su baja, a efectos de poder causar derecho a pensiones.
3.- En relación con la gestión de las prestaciones económicas por nacimiento, ¿cómo se abona el pago del subsidio especial en caso de parto múltiple?
- Por periodos vencidos.
- En un solo pago al término del periodo de seis semanas posteriores al parto.
- En un solo pago al término del periodo de dieciséis semanas posteriores al parto.
- En un solo pago al término del periodo de dieciocho semanas posteriores al parto.
4.- Los empresarios del R.E. de la minería del carbón, respecto a sus trabajadores, además de las obligaciones generales en materia de alta y baja, tienen que remitir a la TGSS:
- Los días que los trabajadores hayan faltado al trabajo por causas que no sean las que tengan por motivo las autorizadas por las normas laborables correspondientes con derecho retribución.
- Unas relaciones de los trabajadores que hayan realizado mayor esfuerzo.
- No tienen que presentar ninguna documentación complementaria de las relaciones generales de sus trabajadores.
- Unas relaciones sobre los trabajadores accidentados sin gravedad.
¿Podrías indicar cuál es la respuesta?
1.- Son responsables de la obligación de cotizar a la seguridad social:
- Las personas físicas o jurídicas a quienes las normas reguladoras de cada régimen impongan la obligación del ingreso de cuotas.
- El responsable principal y los responsables solidarios.
- El responsable principal y los responsables solidarios o subsidiarios.
- El responsable principal y los responsables solidarios, subsidiarios o mortis causa.
2.-¿Cuántas partes proporcionales de paga extra devengará en la mensualidad de junio una pensión de jubilación suspendida por trabajar a tiempo completo del 15 de noviembre de 2021 hasta el 2 de febrero de 2022?
- Seis.
- Cinco.
- Cuatro.
- Tres.
3.-Cuando la carencia genérica exigible para tener derecho a una pensión de incapacidad permanente por enfermedad común sea inferior a 8 años, la base reguladora de la pensión se hallará dividiendo la suma de bases que se tienen en cuenta entre:
- El número de meses que se exigen de carencia multiplicado por el coeficiente de 1,6666.
- 112
- 28
- Ninguna es correcta.
4.-Para que sea aplicable el baremo específico para determinar la necesidad del concurso de una tercera persona en las pensiones de invalidez no contributivas, el interesado tiene que acreditar previamente un grado de discapacidad del:
- 65% como mínimo.
- Se estimará acreditada la necesidad de concurso de tercera persona cuando de la aplicación del referido baremo se obtenga una puntuación que dé lugar a cualquiera de los grados de dependencia establecidos.
- Más del 75% como mínimo.
- No es necesario un grado previo, ya que si se determina dicha necesidad, se reconocerá la pensión con el 50% de incremento.