• INICIO
  • POSTS
    • incapacidad temporal
    • incapacidad permanente
    • nacimiento y cuidado del menor
    • prestaciones familiares
    • cotización
    • inscripción-afiliación altas y bajas
    • recaudación
    • riesgo durante el embarazo y la lactancia
    • ingreso mínimo vital
    • jubilación
    • supervivencia
    • asistencia sanitaria
  • COLABORACIONES
    • incapacidad permanente
    • incapacidad temporal
    • nacimiento y cuidado del menor
    • riesgo durante el embarazo y la lactancia
    • supervivencia
    • inscripción-afiliación altas y bajas
    • jubilación
    • recaudación
    • asistencia sanitaria
    • prestaciones familiares
    • cotización
    • ingreso mínimo vital
  • SUPUESTOS PRÁCTICOS
    • nacimiento y cuidado del menor
    • incapacidad temporal
    • incapacidad permanente
    • riesgo durante el embarazo y la lactancia
    • asistencia sanitaria
    • ingreso mínimo vital
    • jubilación
    • supervivencia
    • prestaciones familiares
    • recaudación
    • inscripción-afiliación altas y bajas
    • cotización
  • TEST
    • 2024
    • 2023
    • 2022
  • EL BLOG
  • Suscribirse gratis
Mi sitio social

Seguridad social supuesto práctico

Supuesto práctico de Seguridad Social: un poco de todo. 

Javier Martín Gómez, está casado con Elena García Martínez en régimen de gananciales. En el año 1987 constituyó la empresa “Brotes Verdes SL”, sociedad mercantil capitalista de la que posee el 31% del capital social y lleva a cabo la dirección y gerencia. Genaro, su amigo de toda la vida, le prestó ayuda para su constitución y aportó el 20% del capital social, pero no realiza actividad laboral alguna para la empresa ni hace labores de administración, dirección ni referencia. Genaro se limitó a participar en el capital social. Elena García, esposa de Javier martín, posee otro 49% del capital social y trabaja de modo personal habitual y directo para la empresa. Luís martín García, hijo de Javier y Elena, de 27 años, quien convive con su novia en un municipio diferente al de sus padres y al de la empresa, trabaja en Brotes Verdes SL, 5 horas todos los lunes, haciendo labores de empaquetado y envío de productos vendidos online y cobrando una nómina por ello. Luís tiene otro empleo a tiempo completo en una importante empresa de venta de jamones, donde trabaja por cuenta ajena y de la que obtiene una considerable contraprestación económica que le permite vivir holgadamente. Angel Martín García, su hermano, con 20 años de edad y un grado de discapacidad física del 66%, trabaja también en la empresa Brotes Verdes S.L. y convive con sus padres.

Javier Martín y su esposa tienen trabajando en su casa a Marcos, quien se encarga todos los días de limpiar y recoger el hogar familiar, regar y mantener sus plantas y cocinar para cuando ellos lleguen a mediodía. Su contrato es de 10 horas semanales. Se da la circunstancia de que Javier, aprovechando su poder de dirección y gerencia de la empresa Brotes Verdes SL y con la conformidad de todos los ocios, contrató a través de esta a Marcos, es decir, es la empresa Brotes Verdes SL quien contrató a Marcos para que realice labores domésticas en el hogar de Javier y de Elena.


Luís y su novia tuvieron un bebé en junio de 2022. Por esta razón, contrataron el 1 de febrero de 2023 a una chica, Lucía, que se encarga de cuidar del bebé durante unas horas a la vez que realiza las labores domésticas en casa de Luís y su pareja. Su contrato es de 6 horas semanales. Cobra 11 euros por hora.


1.- ¿En qué Régimen deberá tramitarse el alta del Sr. Genaro?

  1. En el Régimen especial de trabajadores por cuenta propia o autónomos.
  2. En el Régimen General.
  3. En el Régimen Especial de la seguridad social de los trabajadores por cuenta propia o autónomos en calidad de trabajador autónomo económicamente dependiente.
  4. No procede su alta en Seguridad Social.

2.- ¿En qué régimen podrá tramitarse el alta de Luis y su hermano Ángel por los trabajos que realizan en la empresa Brotes Verdes SL?

  1. En el Régimen Especial de Trabajadores por cuenta propia o Autónomos. 
  2. En el Régimen General de la Seguridad Social, como trabajadores por cuenta ajena.
  3. En el caso de Luís, corresponde el Régimen Especial de la seguridad Social de los trabajadores por cuenta propia o Autónomos, y en el de su hermano Ángel, el Régimen General de la seguridad social.
  4. No procede su alta en Seguridad Social.

3.- ¿En qué régimen deberá ser dado de alta Marcos?

  1. En el Régimen General, como trabajador por cuenta ajena de la empresa Brotes Verdes SL.
  2. En el Sistema Especial de Empleados del Hogar, como trabajador de la empresa Brotes Verde SL
  3. En el Sistema especial de empleados del Hogar, como empleado de hogar de Javier Martín.
  4. En el Régimen General, como trabajador por cuenta ajena de Javier Martín.

4.- ¿Quién asumirá las obligaciones en materia de cotización derivadas del alta de Lucía en el Sistema Especial de Empelados del Hogar?

  1. Le corresponderán exclusivamente y de modo obligatorio a Luis, que es el empleador, y no cabe pacto para que las asuma Lucía.
  2. Le corresponden exclusivamente y de modo obligatorio a Lucía y no cabe pacto alguno con el empleador para que las asuma él.
  3. Le correspondieran al empleador o también a la propia Lucía si así lo pacta con el empleador.
  4. Le corresponden exclusivamente y de modo obligatorio a la sociedad de gananciales.

Test completo seguridad social

¿Podrías indicar cuál es la respuesta adecuada?

1.- Las cotizaciones exigibles en el R.E. de Autónomos, ingresadas con anterioridad a la formalización del alta:

  1. No son válidas a efectos de prestaciones.
  2. Son válidas a efectos de prestaciones cuando hayan sido ingresadas con los recargos que legalmente procedan.
  3. Al estar ingresadas, son válidas todas las cotizaciones a efectos de prestaciones.
  4. Todas las respuestas anteriores son incorrectas. 

Art. 319 y Disposición transitoria vigésima del TRLGSS de 2015, sin perjuicio de la modificación introducida por la la DF 28.6 LGPE de 2022, en la que se indica que las cuotas anteriores a 1994, una vez ingresadas con los recargos correspondientes,  tendrán efectos sobre las prestaciones causadas desde el 1 de enero de 2022. 

 

2.- Con carácter general, los trabajadores que causen baja en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos:

  1. Podrán percibir la correspondiente prestación de desempleo.
  2. Quedarán en situación de baja y no podrán acceder a prestaciones.
  3. Quedarán en situación asimilada a la de alta durante 90 días naturales siguientes al último día del mes de su baja, a efectos de poder causar derecho a pensiones.
  4. Quedarán en situación de alta durante 90 días naturales siguientes al último día del mes de su baja, a efectos de poder causar derecho a pensiones. 

Artículo 69.1 de la Orden de 24 de septiembre de 1970. Art. 29 del Decreto 2530/1970, de 20 de agosto, por el que se regula el régimen especial de la seguridad social de trabajadores por cuenta propia o autónomos.

 

3.- En relación con la gestión de las prestaciones económicas por nacimiento, ¿cómo se abona el pago del subsidio especial en caso de parto múltiple?

  1. Por periodos vencidos.
  2. En un solo pago al término del periodo de seis semanas posteriores al parto.
  3. En un solo pago al término del periodo de dieciséis semanas posteriores al parto.
  4. En un solo pago al término del periodo de dieciocho semanas posteriores al parto.


Art 12.3 del RD 295/2009, de 6 de marzo.

 

4.- Los empresarios del R.E. de la minería del carbón, respecto a sus trabajadores, además de las obligaciones generales en materia de alta y baja, tienen que remitir a la TGSS:

  1. Los días que los trabajadores hayan faltado al trabajo por causas que no sean las que tengan por motivo las autorizadas por las normas laborables correspondientes con derecho retribución.
  2. Unas relaciones de los trabajadores que hayan realizado mayor esfuerzo.
  3. No tienen que presentar ninguna documentación complementaria de las relaciones generales de sus trabajadores.
  4. Unas relaciones sobre los trabajadores accidentados sin gravedad.

 

Art. 4 de la Orden de 3 de abril de 1972 y 50 del Reglamento General de afiliación 84/1996.

 

Imv

Unidades de convivencia que, aparentemente, no reúnen una antigüedad mínima de constitución de seis meses.

Establece el Art. 10.3 de la Ley 19/2021, de 20 de diciembre, por la que se establece el ingreso mínimo vital, lo siguiente: “Cuando las personas beneficiarias formen parte de una unidad de convivencia, se exigirá que la misma esté constituida, en los términos de los artículos 6, 7 y 8, durante al menos los seis meses anteriores a la presentación de la solicitud, de forma continuada. Este requisito no se exigirá en los casos de nacimiento, adopción, guarda con fines de adopción o acogimiento familiar permanente de menores, reagrupación familiar de hijas e hijos menores de edad, en los supuestos de mujeres víctimas de violencia de género o víctimas de trata de seres humanos y explotación sexual, o en otros supuestos justificados que puedan determinarse reglamentariamente”.


A efectos del ingreso mínimo vital, entendemos por unidad de convivencia, la constituida por todas las personas que residan en un mismo domicilio y que estén unidas entre sí por vínculo matrimonial, como pareja de hecho o por vínculo hasta el segundo grado de consanguinidad, afinidad, adopción, y otras personas con las que convivan en virtud de guarda con fines de adopción o acogimiento familiar permanente.

 

Incapacidad temporal seguridad social


Obligaciones en la gestión de la Incapacidad Temporal a partir del día 545 de duración

Una vez hayan transcurrido 545 días desde la fecha de emisión del parte de baja médica, se produce la extinción del subsidio por agotamiento del plazo máximo de duración, encontrándose la persona trabajadora en lo que se denomina “prolongación de los efectos de la incapacidad temporal”.


En este momento se producen varias consecuencias muy importantes:


A partir del día 546 finaliza la obligación de que la empresa realice el pago delegado de la prestación, pasando la persona interesada a percibir el subsidio de incapacidad temporal en la modalidad de pago directo por el INSS o por la Mutua Colaboradora con la Seguridad Social. Si el trabajador está en situación de desempleo subsidiado, igualmente pasará a la situación de pago directo por el INSS.


En ese momento, si la persona trabajadora no ha recuperado su capacidad laboral, se inicia de oficio un expediente de incapacidad permanente que debe ser calificado lo antes posible (en el plazo máximo de 90 días). 


No obstante, en aquellos casos en que, continuando la necesidad de tratamiento médico por la expectativa de recuperación o la mejora del estado del trabajador, con vistas a su reincorporación laboral, la situación clínica del interesado hiciera aconsejable demorar la citada calificación, ésta podrá retrasarse por el período preciso, que en ningún caso podrá rebasar los 730 días siguientes a la fecha en que se haya iniciado la incapacidad temporal. El director provincial de la entidad gestora, a propuesta de los órganos competentes para evaluar, calificar y revisar la situación de incapacidad laboral (previa audiencia de la mutua por un plazo máximo de siete días hábiles, respecto de los procesos correspondientes a trabajadores protegidos por las mismas) dictará resolución expresa demorando, en su caso, la calificación, que no podrá sobrepasar los 730 días naturales siguientes a la fecha en que se haya iniciado la IT.

 


Procesos médicos realizados fuera de la cartera básica de servicios del Sistema Nacional de Salud.

Establece el Art. 169.1 del TRLGSS que tendrán la consideración de situaciones de incapacidad temporal las debidas a enfermedad común o profesional y a accidente no laboral o profesional mientras la persona trabajadora reciba asistencia sanitaria de la Seguridad Social  y esté impedida para el trabajo.


Se exige, por tanto, que la asistencia sanitaria esté comprendida dentro de la que preste el Sistema Nacional de la Salud de acuerdo con lo indicado en el Real Decreto 1030/2006, de 15 de septiembre. Si es otro tipo de asistencia sanitaria, no se considera incapacidad temporal. El control de la situación debe realizarse por el órgano autonómico correspondiente, por el INSS o por una Mutua colaboradora con la Seguridad Social, con independencia de que dicho tratamiento médico se realice por medios públicos o privados.

Caso práctico seguridad social

Supuesto práctico de Seguridad Social: materias varias 

Eugenio es pensionista de jubilación desde febrero de 2022, momento en el que tenía 65 años, siendo esta su edad ordinaria, y un 100% de pensión. Su pensión actual asciende a 525 euros. Eugenio es soltero y vive solo. Al carecer de otros ingresos, percibe el complemento a mínimos en su pensión. 

Hace unas semanas, su amigo Aniceto, que conoce su situación y está pensando en ampliar el negocio, le habló de la posibilidad de trabajar a tiempo completo como dependiente en la ferretería que regenta y en la que, hasta la fecha, no había contado con ningún empleado. Ante esta situación, Eugenio acudió a informarse sobre los efectos de esta actividad en su pensión.

1.- ¿Qué requisitos debe cumplir para tener derecho al complemento a mínimos?

  1. Se requiere, en todo caso, estar inscrito como demandante de empleo.
  2. Se requiere, en todo caso, que los rendimientos de cualquier naturaleza no superen la cantidad establecida reglamentariamente.
  3. Se requiere, en todo caso, que el pensionista se encuentre en régimen matrimonial de gananciales.
  4. Se requiere, en todo caso, que la pensión haya sido reconocida con anterioridad al 1 de enero de 2016.

2.- Eugenio tiene una vivienda en propiedad, es su vivienda habitual y está valorada catastralmente en 100.000 euros, ¿computará este valor a efectos del complemento a mínimos?

  1. El valor de la vivienda habitual estará excluido en su totalidad.
  2. El valor de la vivienda habitual estará incluido en su totalidad.
  3. El valor de la vivienda habitual estará incluido en un 50%.
  4. El valor de la vivienda habitual estará incluido hasta el límite fijado anualmente en la Ley de Presupuestos Generales del Estado.

3.- ¿Qué ocurre con la pensión de jubilación si Eugenio comienza a trabajar con Aniceto a tiempo completo?

  1. El inicio de trabajos no repercute sobre la pensión de Eugenio, en ningún caso.
  2. El inicio de trabajos no repercute sobre la pensión de Eugenio siempre que no supere el salario mínimo interprofesional.
  3. El inicio de trabajos ocasiona la suspensión de la pensión de Eugenio.
  4. El inicio de trabajos ocasiona la extinción de la pensión de Eugenio.

4.- ¿Tendrán algún efecto sobre la jubilación de Eugenio las cotizaciones realizadas por sus trabajos con Aniano?

  1. Las cotizaciones efectuadas no tendrán ningún efecto sobre la pensión de Eugenio.
  2. Las cotizaciones realizadas servirán para mejorar la base reguladora y el porcentaje de la pensión de Eugenio.
  3. Las cotizaciones realizadas servirán únicamente para mejorar la base reguladora de Eugenio.
  4. Las cotizaciones realizadas servirán para mejorar los porcentajes aplicados a la pensión de Eugenio.

5.- A efectos de asistencia sanitaria, ¿qué consideración tendrá Eugenio durante el periodo laboral desarrollado para Aniceto?

  1. Eugenio no tendrá derecho a la asistencia sanitaria con cargo a fondos públicos.
  2. Eugenio tendrá derecho a la asistencia sanitaria como trabajador en activo.
  3. Eugenio tendrá derecho a la asistencia sanitaria como pensionista de jubilación.
  4. Eugenio podrá elegir entre el acceso a la asistencia sanitaria como trabajador en activo o como pensionista.

6.- Eugenio ha sido contratado a tiempo completo y encuadrado en el Régimen General, ¿podrias indicar por qué conceptos está obligada a cotizar la empresa?

  1. La empresa estará obligada a cotizar por todos los conceptos.
  2. La empresa estará obligada a cotizar por todos los conceptos salvo incapacidad temporal por contingencias comunes.
  3. La empresa estará obligada a cotizar por todos los conceptos salvo incapacidad temporal por contingencias comunes y por desempleo, Fondo de Garantía Salarial y formación profesional
  4. La empresa estará exenta de cotizar por contingencias comunes salvo incapacidad temporal derivada de esta contingencia. También estará exenta de cotizar por desempleo, Fondo de Garantía Salarial y formación profesional

7.- Eugenio ha estado trabajando con Aniceto del 1 de junio de 2025 al 31 de octubre de 2025, ¿tiene que realizar alguna gestión a efectos de su pensión al término de la relación laboral?

  1. Eugenio debe comunicar cualquier variación que se produzca en el plazo de 30 días.
  2. Eugenio debe comunicar cualquier variación que se produzca en el plazo de 20 días.
  3. Eugenio debe comunicar cualquier variación que se produzca en el plazo de 15 días.
  4. Eugenio no tienen ninguna obligación.

8.- Eugenio fallece el 31 de diciembre de 2025, ¿podrías indicar cuál será el importe del finiquito de la pensión?

  1. Eugenio percibirá la pensión ordinaria de diciembre únicamente.
  2. Eugenio percibirá la pensión ordinaria de diciembre y 1/6 de paga extraordinaria.
  3. Eugenio percibirá la pensión ordinaria de diciembre y 2/6 de paga extraordinaria.
  4. Eugenio percibirá la pensión ordinara de diciembre y 6/6 de paga extraordinaria.

Respuestas:


Preguntas número 1 y 2:

Artículo 59 del TRLGSS

En los rendimientos de capital inmobiliario, se computan los rendimientos íntegros percibidos o imputados de los que se excluyen los gastos deducibles de acuerdo con la legislación fiscal. Son los rendimientos de los bienes rústicos o urbanos, a excepción de la vivienda habitualmente ocupada por el pensionista: todos los bienes inmuebles, rústicos o urbanos, son susceptibles de generar rentas, bien de forma efectiva, que son los que aquí se contemplan, bien por ser imputadas conforme a las normas fiscales.


Pregunta número 3:

La pensión de jubilación es incompatible con todo trabajo del pensionista, por cuenta ajena o propia, que dé lugar a su inclusión en el campo de aplicación de algún régimen del Sistema de la Seguridad Social (art. 213.1 LGSS; art. 16 OM 18-01-1967).


Preguntas número 4 y 5:

La percepción de la pensión quedará en suspenso por el tiempo que dure el desempeño del trabajo, puesto o cargo incompatible, sin que ello afecte a sus revalorizaciones. También quedará en suspenso el derecho a asistencia sanitaria inherente a la condición de pensionista (art. 16.2.a y b Orden 18-01-1967).

EFECTOS DE LAS COTIZACIONES POR TRABAJOS POSTERIORES A LA JUBILACIÓN 


Las cotizaciones efectuadas mientras la jubilación está en suspenso por incompatibilidad con el trabajo del pensionista pueden servir para mejorar el importe de la pensión suspendida:  Incrementar el porcentaje ordinario. Disminuir o suprimir el coeficiente reductor que hubiese correspondido al determinar la pensión inicial en los supuestos de jubilación anticipada.  Aplicar o incrementar el porcentaje adicional establecido en el art. 210.2  LGSS 2015.  

En ningún caso las nuevas cotizaciones pueden modificar la base reguladora inicialmente calculada, salvo lo establecido en el supuesto especial de los Trabajadores Autónomos.


Pregunta número 6:

Artículo 152. Cotización al Régimen General a partir de la edad de jubilación.

1. Las empresas y las personas trabajadoras quedarán exentas de cotizar a la Seguridad Social por contingencias comunes, salvo por incapacidad temporal derivada de dichas contingencias, respecto de los trabajadores por cuenta ajena y de los socios trabajadores o de trabajo de las cooperativas, una vez hayan alcanzado la edad de acceso a la pensión de jubilación que en cada caso resulte de aplicación según lo establecido en el artículo 205.1.a).

Seguridad social test completo
¿Podrías indicar cuál es la respuesta adecuada?

1.- ¿Cuál de los siguientes colectivos tiene protegida la contingencia de desempleo?

  1. Funcionarios de empleo interinos de la administración de justicia.
  2. Los emigrantes retornados que, sin tener derecho a prestación en el país de procedencia, no acrediten 360 días cotizados antes de salir de España.
  3. Diputados con convenio especial.
  4. Senadores con convenio especial.

Art. 264 del TRLGSS.

2.- ¿Cuándo se produce la efectividad del derecho a la asistencia sanitaria para el asegurado?

  1. Tras un periodo de espera de seis meses.
  2. Al cuarto día de la presentación del alta.
  3. No tiene derecho.
  4. Ninguna de las anteriores es correcta.

Artículo 2.1.a RD 1192/2012

3.- Si tuviera que suprimirse alguna de las Entidades Gestoras de la Seguridad Social, sería necesario dictar, como mínimo, una de las siguientes normas:

  1. Un Real Decreto del Consejo de ministros.
  2. Una Ley Orgánica.
  3. Un Real Decreto-Ley
  4. Ninguna es correcta 

Art. 66 del TRLGSS. Las entidades gestoras se crearon por Real Decreto-ley 36/1978, de 16 de noviembre, por tanto, su derogación debe ser por norma de igual rango. 

4.-Se podrá modificar la base reguladora de la prestación de incapacidad temporal con posterioridad al inicio de esta…

  1. Cuando la base reguladora coincide con la base mínima de cotización correspondiente al grupo del trabajador y esta se modifica durante la situación de IT.
  2. Cuando la base reguladora coincide con la base máxima de cotización correspondiente al grupo del trabajador, y esta se modifica durante la situación de IT.
  3. En todos los casos en que se reconozca por parte de la empresa el derecho del trabajador a percibir un plus, gratificación u otras retribuciones con carácter retroactivo.
  4. Todas son correctas. 

Art. 171 del TRLGSS.

 

 

Seguridad social incapacidad

La Ley 2/2025, de 29 de abril elimina la posibilidad de extinguir automáticamente el contrato por incapacidad permanente total, absoluta o gran invalidez. 

En el BOE del 30 de abril se publicaba la Ley 2/2025, de 29 de abril, por la que se modifican el texto refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores, aprobado por el Real Decreto Legislativo 2/2015, de 23 de octubre, en materia de extinción del contrato de trabajo por incapacidad permanente de las personas trabajadoras, y el texto refundido de la Ley General de la Seguridad Social, aprobado por el Real Decreto Legislativo 8/2015, de 30 de octubre, en materia de incapacidad permanente, que con efectos del día 1 de mayo de 2025, introduce un cambio significativo en la protección de las personas con discapacidad.  

La norma nace bajo la influencia  de la Convención Internacional sobre los derechos de las personas con discapacidad, aprobada el 13 de diciembre de 2006 por la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU), ratificada por España el 3 de diciembre de 2007 y en vigor desde el 3 de mayo de 2008, que reconoce que la discapacidad es un concepto en permanente evolución, resultado de la interacción entre las personas con discapacidad y las barreras sociales que evitan su participación plena, efectiva y en igualdad de condiciones con las demás personas. También, en el ámbito de la Unión Europea, la Directiva 2000/78/CE del Consejo, de 27 de noviembre de 2000, relativa al establecimiento de un marco general para la igualdad de trato en el empleo y en la ocupación, destaca el protagonismo de las medidas de adaptación en la lucha contra la discriminación por motivos de discapacidad. Bajo esta premisa, nace la reciente jurisprudencia del TJUE (Sentencia de 18 de enero de 2024, asunto C-631/22). 

En primer lugar, destacamos el ajuste terminológico, pues a partir de ahora, todas las referencias a “gran invalidez” se sustituyen por “gran incapacidad” incluso en el ámbito no contributivo, pues la “invalidez no contributiva” pasa a denominarse “incapacidad no contributiva”. 

La Ley 2/2025, de 29 de abril modifica las siguientes normas: 

1.- Estatuto de los trabajadores 

Se elimina la posibilidad de extinguir el contrato por causa de incapacidad salvo que: 
  • No puedan realizarse ajustes razonables sin que supongan una carga excesiva. 
  • No exista un puesto vacante compatible. 
  • La persona trabajadora rechace el nuevo puesto propuesto. 
En el artículo 48.2 se reconoce la suspensión del contrato con reserva del puesto de trabajo tras la declaración de incapacidad permanente, hasta los dos años. En el artículo 49.1 se regula la extinción por incapacidad permanente sólo si no pueden realizarse adaptaciones en el puesto de trabajo. 
Tras la declaración de una incapacidad permanente en grado de total, absoluta o gran invalidez, la persona calificada como tal dispondrá de un plazo de diez días para poder expresar su voluntad de mantener la relación laboral. Así, la empresa dispondrá de un plazo de tres meses para realizar los ajustes necesarios al puesto de trabajo o extinguir el contrato directamente (decisión motivada). 
A partir de ahora, ya no es la incapacidad permanente la que extingue el contrato de trabajo sin más, sino la imposibilidad real y justificada de poder seguir trabajando con las adaptaciones necesarias, garantizando así el principio de igualdad y no discriminación de las personas con discapacidad. 

 

Seguridad social incapacidad temporal


Incumplimiento de la obligación patronal de realizar el pago delegado de la prestación por incapacidad temporal.

Si estás trabajando en una empresa por cuenta ajena y has iniciado una situación de incapacidad temporal por cualquier contingencia, la empresa debe hacerse cargo del abono de la prestación mediante el pago delegado de la misma.


El pago delegado consiste en que la empresa adelanta el abono de la prestación económica de incapacidad temporal a la persona trabajadora que está de baja médica, del mismo modo en la que normalmente paga el salario. Después, la empresa saldará cuentas con la Entidad Gestora o la Mutua Colaboradora con la Seguridad Social correspondiente, que serán quiénes deban hacerse cargo de este pago. Es decir, la empresa realiza el abono inicialmente al trabajador para luego compensarse el pago realizado con las cotizaciones sociales.


Por tanto, y con el fin de evitar la interrupción de salarios a la persona que se encuentra en situación de incapacidad temporal, mientras perdure el proceso, se recibirá la prestación a través de la propia empresa. 


Pero, ¿qué ocurre si la empresa, por el motivo que sea, no paga el subsidio de incapacidad temporal al trabajador?


En estos casos procede iniciar el procedimiento previsto para los supuestos de incumplimiento de la obligación patronal. La Entidad Gestora o Colaboradora asumirá el pago directo de la prestación, de acuerdo con los previsto en el Artículo 6 de la Orden de 13 de octubre de 1967, sin perjuicio de las responsabilidades que puedan imputarse al empresario incumplidor.


En primer lugar, el trabajador debe realizar ante la Entidad Gestora o Colaboradora el pago directo de la Incapacidad Temporal sin necesidad de que se reconozca este derecho mediante sentencia.

Seguridad social supuesto práctico


Supuesto práctico de Seguridad Social: materias varias 

 Pablo lleva trabajando a tiempo completo en la misma empresa desde 1985, cuando comenzó su actividad laboral.

El 27 de diciembre de 2025 cumple 65 años, momento en el que acreditará 65 años de edad y 40 años cotizados. Pablo percibe 1500 euros de salario, 300 de plus de transporte y dos pagas extraordinarias por el importe del salario. Pablo está encuadrado en el grupo 5 de cotización.


El día 1 de julio de 2025 ha sufrido una grave enfermedad común que le deja secuelas de importancia. Pablo se encuentra en situación de incapacidad temporal en el momento en que solicita la pensión de jubilación en su edad ordinaria.


1.- ¿Podrías indicar cuál será la edad ordinaria de jubilación de Pablo?

  1. Según los datos del supuesto, la edad ordinaria de jubilación de Pablo serán los 66 años y 6 meses.
  2. Según los datos del supuesto, la edad ordinaria de jubilación de Pablo serán los 66 años y 8 meses.
  3. Según los datos del supuesto, la edad ordinaria de jubilación de Pablo serán los 65 años.
  4. Según los datos del supuesto, la edad ordinaria de jubilación de Pablo serán los 67 años.

2.- ¿Podrías indicar cuál es la base de cotización del mes de junio de 2025, si Pablo percibe unas retribuciones homogéneas durante todo el año?

  1. 2.050,00 euros.
  2. 2.000,50 euros.
  3. 1.800,00 euros.
  4. 1.800,50 euros.

3.- ¿Podrías indicar cuál será la cuota patronal por contingencias comunes de Pablo para el mes de junio de 2025?

  1. 438,30 euros.
  2. 580,15 euros.
  3. 483,80 euros.
  4. 515,80 euros.

4.- ¿Podrías indicar cuál será la base reguladora de la prestación por incapacidad temporal que le corresponderá a Pablo?

  1. 2.050,00 euros.
  2. 68,33 euros.
  3. 2.500,00 euros.
  4. 83,33 euros.

Seguridad social test completo


¿Podrías indicar cuál es la respuesta adecuada?

1. ¿Cuál es la gestión que comprende los actos relativos a la determinación de las diferentes clases de deudas con la misma, posibilitando su ejecución material mediante su cumplimiento en forma voluntaria y, en su defecto, mediante su cumplimiento forzoso en vía de apremio?

  1. Reintegro.
  2. Liquidación.
  3. Bonificación.
  4. Reducción.

Artículo 1 del Real Decreto 2064/1995, de 22 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento General sobre Cotización y Liquidación de otros Derechos de la Seguridad Social.

 

2. La cotización por accidentes de trabajo y enfermedades profesionales de los trabajadores por cuenta propia se efectuará mediante la aplicación del tipo de cotización que se determine anualmente…

  1. Se establecen unilateralmente por el Estado, 
  2. Se establecen según las reglas contenidas en el Reglamento General de Cotización, 
  3. Se establecen de forma proporcional a las remuneraciones percibidas o estimadas de cada trabajador, 
  4. Se establecen anualmente en la Ley de Presupuestos Generales del Estado. 

Artículo 11 del Real Decreto 2064/1995, de 22 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento General sobre Cotización y Liquidación de otros Derechos de la Seguridad Social.

  

3. ¿Cuál es el tope máximo de las bases de cotización a la Seguridad Social en cada uno de sus regímenes?

  1. No hay tope máximo, 
  2. Se establece una cuantía específica para cada grupo de cotización y régimen.
  3. Se establece en el salario mínimo interprofesional vigente incrementado en un sexto, 
  4. En los supuestos de pluriempleo, el límite máximo absoluto se distribuirá entre todos los sujetos de la obligación de cotizar en proporción a las retribuciones abonadas en cada una de las empresas en que preste sus servicios el trabajador.

Artículo 9 del Real Decreto 2064/1995, de 22 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento General sobre Cotización y Liquidación de otros Derechos de la Seguridad Social.

4. ¿Cómo se determina la base de cotización mensual para los trabajadores a tiempo parcial con trabajo concentrado en periodos inferiores a los de alta laboral? 

  1. Se determina al final del ejercicio o período inferior de que se trate, 
  2. Se prorratea entre los doce meses del año, 
  3. No puede ser inferior al importe de las bases mínimas de cotización vigentes, 
  4. Se determina al celebrarse el contrato de trabajo y al inicio de cada año.  

Artículo 65 del Real Decreto 2064/1995, de 22 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento General sobre Cotización y Liquidación de otros Derechos de la Seguridad Social.

 

5. ¿Cuándo se realiza la correspondiente regularización en el caso de los trabajadores a tiempo parcial con trabajo concentrado en periodos inferiores a los de alta laboral? 

  1. Al inicio del ejercicio, 
  2. Durante el desarrollo de la relación laboral, 
  3. Al final del ejercicio o período inferior de que se trate, 
  4. Nunca se realiza la regularización. 

Artículo 65 del Real Decreto 2064/1995, de 22 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento General sobre Cotización y Liquidación de otros Derechos de la Seguridad Social.

 

6. ¿Cómo cotizarán la empresa y el trabajador jubilado durante el período de disfrute de la jubilación parcial? 

  1. Por la base de cotización que hubiese correspondido de seguir trabajando a jornada completa, 
  2. Por una base de cotización menor a la que tenían antes de la jubilación parcial, 
  3. No cotizarán durante el período de jubilación parcial, 
  4. Por una base de cotización mayor a la que tenían antes de la jubilación parcial. 


Seguridad social nacimiento

¿Qué particularidades presentan los trabajadores fijos discontinuos con respecto a la prestación por nacimiento y cuidado del menor?

Los trabajadores fijos discontinuos son aquellos que están vinculados de manera estable a su empresa, aunque no desempeñan el trabajo de manera continua durante todo el año. El trabajador puede desempeñar su actividad a tiempo completo o a tiempo parcial y se encuentra vinculado con la empresa de forma indefinida. Se trata de contratos suscritos con el modelo TC 300, que se formalizarán por escrito, incluyendo todos los detalles conocidos de la jornada a realizar.


Este tipo de contrato se utiliza para actividades de temporada, trabajos intermitentes durante periodos del año natural, contratos a través de empresa de trabajo temporal para trabajadores cedidos, entre otros.


La persona trabajadora con contrato fijo discontinuo, ¿tiene derecho a percibir la prestación por nacimiento y cuidado del menor?


Sí, siempre que reúna el resto de los requisitos exigidos, ya que los periodos entre campañas de estos trabajadores se consideran como situación asimilada a la del alta. Nodevengarán el subsidio correspondiente durante tal periodo, sino desde que se inicie el llamamiento para una nueva campaña de actividad, asumiendo entonces la entidad gestora el pago de la prestación a partir de este momento.


Por tanto, pueden darse dos circunstancias:


  1. Si el trabajador se encuentra prestando servicios efectivos, en situación de incapacidad temporal o cobrando la prestación contributiva por desempleo, el hecho causante se entiende producido en la fecha del parto o de la resolución administrativa o judicial y comenzará a devengarse a partir de este momento.
  2. En el supuesto de que la persona trabajadora se encuentra en un periodo de inactividad en la fecha del hecho causante, se considerará al trabajador en situación asimilada a la de alta, causando el subsidio, que no podrá percibirlo hasta el siguiente llamamiento (se descuenta el tiempo transcurrido desde el hecho causante y la fecha del llamamiento del total de la prestación a percibir).

Ejemplo: maternidad biológica que tiene derecho a 112 días de prestación por nacimiento y cuidado del menor (16 semanas). Fecha del parto 1 de julio de 2024

  • Fecha del final de las 16 semanas: 20 de octubre de 2024
  • Fecha de llamamiento: 31 de agosto de 2024 (fecha inicio real del descanso)
  • Prestación: del 31 de agosto al 20 de octubre. Total 51 días de prestación en lugar de los 112 días.

¿Qué ocurre si se produce el llamamiento durante la percepción de la prestación por nacimiento y cuidado del menor?

Entradas más recientes Entradas antiguas Inicio

¿Quieres estar al día de nuestras novedades? 

Deja tu correo y te informaremos de cada publicación.

Desde misitiosocial.com nos comprometemos a usar los datos recabados a los efectos únicos de informar de las novedades de este blog. En ningún caso se cederán a terceros.

Muchas gracias

¡Gracias por unirte a nosotros! Esperamos que disfrutes de nuestro contenido. Si tienes alguna pregunta o necesitas ayuda, no dudes en ponerte en contacto con nosotros. 

Por favor, revisa tu correo electrónico. Hemos enviado un mensaje a tu bandeja de entrada. Haz clic en el enlace de confirmación para validar tu cuenta. Esto nos ayudará a asegurarnos de que eres tú quien se ha registrado.


Buscar este blog


TRADUCE A OTRO IDIOMA


MIS REDES SOCIALES


Categorías

2022 2023 2024 2025 alta médica asistencia sanitaria colaboraciones colaboraciones_incapacidad permanente colaboraciones_incapacidad temporal colaboraciones_ingreso mínimo vital colaboraciones_inscripción-afiliación altas y bajas colaboraciones_jubilación colaboraciones_nacimiento y cuidado del menor colaboraciones_violenciadegenero cotización desempleo discapacidad impugnación incapacidad permanente incapacidad temporal ingreso mínimo vital Inscripción-afiliación altas y bajas internacional jubilación legislación libros menores cancer nacimiento y cuidado del menor Pacto de Toledo pareja de hecho pensionistas pensionstas post post_2023 post_asistencia sanitaria post_cotización post_desempleo post_discapacidad post_incapacidad permanente post_incapacidad temporal post_ingreso mínimo vital post_inscripción-afiliación altas y bajas post_jubilación post_legislación post_nacimiento y cuidado del menor post_pensionistas post_recaudación post_supervivencia post_violenciadegenero post-Ingreso mínimo vital post-jubilación post-menores cancer prestaciones familiares recaudación revalorización SARS-CoV-2 supervivencia supuestos prácticos supuestos practicos_2024 supuestos practicos_2025 supuestos prácticos_cotización supuestos prácticos_desempleo supuestos prácticos_incapacidad permanente supuestos prácticos_incapacidad temporal supuestos prácticos_ingreso mínimo vital supuestos prácticos_internacional supuestos prácticos_jubilación supuestos prácticos_nacimiento y cuidado del menor supuestos prácticos_prestaciones familiares supuestos prácticos_supervivencia supuestos practicos-incapacidad permanente supuestos practicos-pensionistas test test_2022 test_2023 test_2024 test_2025 test_completo test_inscripción-afiliación altas y bajas test_jubilación test-pensiones violencia de género

Vistas de página en total


Con la tecnología de Blogger.

Archivo del blog

  • ▼  2025 (29)
    • ▼  junio (5)
      • Caso práctico de Seguridad Social número 6. Año 2025
      • Test completo Seguridad Social número 6. Año 2025
      • El periodo previo de convivencia en los supuestos ...
      • ¿Qué ocurre con mi situación de incapacidad tempor...
      • ¿Puedo causar una prestación de incapacidad tempor...
    • ►  mayo (4)
      • Caso práctico de Seguridad Social número 5. Año 2025
      • Test completo Seguridad Social número 5. Año 2025
      • Fin de la extinción automática del contrato por ex...
      • ¿Eres una persona trabajadora por cuenta ajena en ...
    • ►  abril (4)
      • Caso práctico de Seguridad Social número 4. Año 2025
      • Test completo Seguridad Social número 4. Año 2025
      • Trabajadores fijos discontinuos (contrato 300) y s...
    • ►  marzo (5)
    • ►  febrero (4)
    • ►  enero (7)
  • ►  2024 (56)
    • ►  diciembre (5)
    • ►  noviembre (4)
    • ►  octubre (4)
    • ►  septiembre (5)
    • ►  agosto (4)
    • ►  julio (5)
    • ►  junio (5)
    • ►  mayo (4)
    • ►  abril (6)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (4)
    • ►  enero (6)
  • ►  2023 (59)
    • ►  diciembre (4)
    • ►  noviembre (4)
    • ►  octubre (5)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  agosto (4)
    • ►  julio (5)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (7)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (5)
    • ►  febrero (5)
    • ►  enero (8)
  • ►  2022 (80)
    • ►  diciembre (8)
    • ►  noviembre (4)
    • ►  octubre (6)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  agosto (5)
    • ►  julio (4)
    • ►  junio (5)
    • ►  mayo (6)
    • ►  abril (7)
    • ►  marzo (6)
    • ►  febrero (6)
    • ►  enero (19)

POST POPULARES

  • Caso práctico de Seguridad Social número 2. Año 2024
  • Deudas contraídas con la Seguridad Social
  • Test completo Seguridad Social número 2. Año 2024
  • ¿Cómo se calcula la jubilación total después de la parcial?

Libro publicados

Las víctimas de violencia de género como colectivo vulnerable a efectos del ingreso mínimo vital
Perspectivas jurídicas y económicas del "Informe de Evaluación y Reforma del Pacto de Toledo" (2020)
El tratamiento de los trabajos especialmente penosos, tóxicos e insalubres en la cultura de la prevención
El convenio especial de cuidadores no profesionales y su incidencia en la brecha de género de la pensión de jubilación

CONTACTO

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Copyright © www.misitiosocial.com.