¿Podrías indicar cuál es la respuesta adecuada? De nuevo, popurrí…
1.- Enajenación directa de títulos valores, ya sean estos de renta fija o variable:
- Por el ministerio de Empleo y Seguridad Social.
- Se autorizará por el Consejo de Ministros a propuesta del titular del Ministerio de Empleo y Seguridad Social.
- Por la TGSS, previa autorización del ministerio de Empleo y Seguridad Social, cuando su valor no exceda de las cuantías fijadas por la Ley del Patrimonio de las Administraciones Públicas, y del Consejo de Ministroscuando sobrepase dicha cuantía.
- Por la TGSS, sin necesidad de autorización.
2.- El derecho a la protección a la salud se reconoce en la Constitución entre:
- Los derechos fundamentales y las libertades públicas.
- Los derechos y deberes de los ciudadanos.
- Los principios rectores de la política social y económica.
- No está recogido en la Constitución.
3.- La suficiencia económica de los ciudadanos durante la tercera edad, que debe garantizarse por los poderes públicos, se configura en la Constitución española como:
- Un derecho fundamental exclusivamente tutelado por el Tribunal Constitucional.
- Un derecho que puede ser tutelado por los tribunales ordinarios mediante un procedimiento preferente y sumario.
- Un derecho fundamental que vincula a todos los poderes públicos.
- Un principio rector de la política social y económica.
4.- Materialización financiera del Fondo de reserva:
- La determinará el Consejo de Ministros a propuesta conjunta de las personas titulares de los Ministerios de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, de Asuntos Económicos y Transformación Digital y de Hacienda y Función Pública.
- La determinará el Ministerio de Empleo, Seguridad Social y Migraciones, efectuada por la TGSS.
- La determinará el Consejo de Ministros, sin propuesta alguna, efectuada por la TGSS.
- La determinará el Consejo de Ministros, a propuesta conjunta de los Ministerios de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, de Asuntos Económicos y Transformación Digital, efectuada por la TGSS.
5.- La ley 25/1986, de 31 de julio, estableció la posibilidad de acceder a las siguientes prestaciones sin necesidad de requisito de alta:
- Jubilación e incapacidad permanente absoluta para todo trabajo y gran invalidez derivadas de enfermedad común o accidente no laboral.
- Jubilación e incapacidad permanente total para el trabajo habitual y absoluta para todo trabajo derivada de enfermedad común o accidente no laboral.
- Jubilación, muerte y supervivencia.
- Jubilación e incapacidad permanente total para el trabajo habitual y absoluta para todo trabajo derivada de contingencias profesionales.
6.- La constitución española garantiza la protección a la tercera edad en:
- El título I “De los derechos y deberes fundamentales”
- El título III.
- No la garantiza.
- El Título II.
7.- A efectos de la jubilación anticipada y, como regla general, la aplicación de los correspondientes coeficientes reductores de la edad, en ningún caso dará ocasión a que el interesado pueda acceder a la pensión de jubilación con una edad inferior a la de:
- 52 años.
- 55 años.
- 58 años.
- 60 años.
8.- El derecho a la percepción de la prestación por desempleo se suspenderá por la entidad gestora cuando las ausencias del territorio español a lo largo de cada año natural sean inferiores a:
- 30 días.
- 60 días.
- 90 días.
- 120 días.
9.- A efectos de la base reguladora de la prestación de incapacidad temporal por accidente de trabajo o enfermedad profesional, ¿se tienen en cuenta las horas extraordinarias?
- No
- Sólo las del mes anterior a la baja.
- Se tiene en cuenta el promedio de las efectivamente realizadas y cotizadas durante los seis meses anteriores a la incapacidad temporal.
- Se tiene en cuenta el promedio de las efectivamente realizadas y cotizadas durante el año inmediatamente anterior a la incapacidad temporal.
10.- En el supuesto de parto, y con aplicación exclusiva a la madre biológica, la edad señalada a efectos de verificar la acreditación del periodo mínimo de cotización exigido para causar derecho al subsidio por nacimiento y cuidado del menor, será la que tenga cumplida la interesada:
- En el momento del parto.
- A la finalización del descanso por nacimiento y cuidado del menor.
- En la fecha prevista para el parto.
- En el momento de inicio del descanso por nacimiento y cuidado del menor.
11.- En el caso de fallecimiento por enfermedad común no sobrevenida tras el vínculo matrimonial, cuando el cónyuge superviviente no pueda acceder al derecho a pensión de viudedad, podrá tener derecho a una prestación temporal:
- Del 70% de la cuantía de la pensión de viudedad que le hubiera correspondido y con una duración de 2 años.
- En cuantía igual a la de la pensión de viudedad que le hubiera correspondido y con una duración de 1 año.
- Del 70% de la cuantía de la pensión de viudedad que le hubiera correspondido y con una duración de 1 año.
- En cuantía igual a la de la pensión de viudedad que le hubiera correspondido y con una duración de 2 años.
12.- El coste de los complementos a mínimos de las pensiones contributivas se financian actualmente:
- Con las aportaciones del Estado exclusivamente.
- Con las aportaciones del Estado, en los respetivos ejercicios, que en ningún caso podrán ser inferiores al 75% del coste total y, en la parte no cubierta, con cargo a los demás recursos generales del sistema de la seguridad social.
- Con los recursos generales del Sistema de seguridad social, exclusivamente.
- Con las aportaciones del Estado en los respectivos ejercicios y, en la parte no cubierta, con cargo a los demás recursos generales del sistema de la seguridad social.
13.- A efectos de la reclamación administrativa por falta de ingreso de las cuotas debidas ¿quién efectúa la reclamación de deuda y quién extiende las actas de liquidación?
- La TGSS.
- La TGSS efectúa la reclamación de deuda. Las actas de liquidación las extiende la Inspección de Trabajo y Seguridad Social.
- La TGSS extiende las actas de liquidación. La Inspección de Trabajo y Seguridad Social efectúa la reclamación de deuda.
- La Inspección de trabajo y seguridad social.
14.- En el Régimen especial de la seguridad social de trabajadores del MAR, los armadores de una embarcación que no exceda de 10 toneladas de Registro Bruto y que, además, reúnan determinadas condiciones:
- Se asimilan a trabajadores por cuenta ajena a todos los efectos.
- Se asimilan a trabajadores por cuenta ajena, salvo a efectos del desempleo.
- Se asimilan a trabajadores por cuenta ajena, salvo a efectos de desempleo y del Fondo de garantía salarial (FOGASA).
- Tienen el carácter de trabajadores por cuenta propia.
15.- ¿Pueden causarse las pensiones de incapacidad permanente derivadas de contingencias comunes aunque los interesados no se encuentren en el momento del hecho causante en alta o situación asimilada a la de alta?
- Sí, cualquiera que sea el grado de las mismas.
- En ningún caso, sin excepción.
- Sólo las pensiones de gran invalidez.
- Sólo las pensiones en los grados de incapacidad permanente absoluta para todo trabajo o gran invalidez.
16.- En los supuestos en que se practiquen acta de infracción y acta de liquidación de cuotas por los mismos hechos ¿se reducirán automáticamente las sanciones por infracciones propuestas en el acta de infracción si el infractor diese su conformidad a la liquidación practicada, ingresando su importe en el plazo establecido?
- No.
- Si, al 10% de su cuantía.
- Sí, al 25% de su cuantía.
- Sí, al 40% de su cuantía.
17.- En el seguro escolar, el estudiante que en el mismo curso académico se matricule en diversos centros abonará:
- Dos cuotas de cotización del 50% de su cuantía en cada uno de los centros.
- La cuota de cotización únicamente en uno de ellos.
- Una cuota de cotización completa en uno de los centros y otra del 50% de su cuantía en el otro.
- Dos cuotas de cotización completas en cada uno de los centros.
18.- Para tener derecho al complemento de la pensión por alquiler de vivienda, establecida para beneficiarios de la pensión no contributiva de jubilación o invalidez, en la fecha de solicitud, es preciso reunir, entre otros, los requisitos de…
- Haber residido en la vivienda alquilada un periodo mínimode 335 días en el año anterior a la fecha de la solicitud.
- Ser el arrendatario de la vivienda en la fecha de la solicitud.
- No tener relación de parentesco hasta el cuarto grado con el arrendador de la vivienda alquilada.
- Tener fijada la residencia habitual en la vivienda alquilada, al menos, con dos años de antelación a la fecha de la solicitud.
19.- La duración de la prestación por desempleo está en función de los periodos de ocupación cotizada:
- En los seis años anteriores a la situación legal de desempleo o al momento en que cesó la obligación de cotizar.
- En los seis años anteriores a la situación legal de desempleo sin excepciones.
- En los cuatro años anteriores a la situación legal de desempleo o al momento en que cesó la obligación de cotizar
- En los cuatro años anteriores a la situación legal de desempleo, sin excepciones.
20.- El sistema de Declaración Electrónica de Accidentes de Trabajo (Delt@) se configura como el conjunto de medios que permiten la prestación por vía electrónica de:
- El parte de accidentes de trabajo exclusivamente.
- El parte de accidente de trabajo, la relación de accidentes de trabajo ocurridos sin baja médica y la relación de altas o fallecimientos de accidentados.
- La relación de accidentes de trabajo ocurridos sin baja médica y la relación de latas o fallecimientos de accidentados, exclusivamente.
- La relación de altas o fallecimientos de accidentados,
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 |
B | C | D | A | A | A | A | C | D | D |
11 | 12 | 13 | 14 | 15 | 16 | 17 | 18 | 19 | 20 |
D | A | B | D | D | D | B | B | A | B |
1.- Art. 106 del TRLGSS. Se respeta la nomenclatura del Ministerio que aparece en el TRLGSS.
2.- Capítulo III del Título I de la Constitución Española (art. 43).
3.- Capítulo III del Titulo I de la Constitución Española (art. 50).
4.- Art. 120 del TRLGSS.
5.- Ley 25/1986, de 31 de julio.
6.- Capítulo III del Título I de la Constitución Española (art. 50).
7.- Art. 206 del TRLGSS.
8.- Art. 271 del TRLGSS.
9.- Art. 171 del TRLGSS y Decreto 1646/1972, de 23 de junio.
10.- Art. 178 del TRLGSS.
11.- Art. 219.2 del TRLGSS.
12.- Art. 59.2 del TRLGSS.
13.- Art. 34 del TRLGSS.
14.- Art. 10 de la Ley 47/2015, de 21 de octubre, reguladora de la protección social de las personas trabajadoras del sector marítimo-pesquero.
15.- Art. 195.4 del TRLGSS.
16.- Real Decreto 772/2011, de 3 de junio, por el que se modifica el Reglamento General sobre procedimientos para la imposición de sanciones por infracciones de orden social y para los expedientes liquidatorios de cuotas de la Seguridad Social, aprobado por el Real Decreto 928/1998, de 14 de mayo.
17.- Por Real Decreto 1633/1985, de 28 de agosto (BOE del 14 de septiembre).
18.- Real Decreto 1191/2012, de 3 de agosto, por el que se establecen normas para el reconocimiento del complemento de pensión para el alquiler de vivienda a favor de los pensionistas de la Seguridad Social en su modalidad no contributiva.
19.- Art. 269 del TRLGSS.
20.- Orden TAS/2926/2002, de 19 de noviembre.
Querido lector, el contenido de este test ha sido elaborado el 31 de julio de 2023. Debes tener en cuenta que no recoge posibles modificaciones normativas posteriores.
0 Comentarios