• INICIO
  • POSTS
    • incapacidad temporal
    • incapacidad permanente
    • nacimiento y cuidado del menor
    • prestaciones familiares
    • cotización
    • inscripción-afiliación altas y bajas
    • recaudación
    • riesgo durante el embarazo y la lactancia
    • ingreso mínimo vital
    • jubilación
    • supervivencia
    • asistencia sanitaria
  • COLABORACIONES
    • incapacidad permanente
    • incapacidad temporal
    • nacimiento y cuidado del menor
    • riesgo durante el embarazo y la lactancia
    • supervivencia
    • inscripción-afiliación altas y bajas
    • jubilación
    • recaudación
    • asistencia sanitaria
    • prestaciones familiares
    • cotización
    • ingreso mínimo vital
  • SUPUESTOS PRÁCTICOS
    • nacimiento y cuidado del menor
    • incapacidad temporal
    • incapacidad permanente
    • riesgo durante el embarazo y la lactancia
    • asistencia sanitaria
    • ingreso mínimo vital
    • jubilación
    • supervivencia
    • prestaciones familiares
    • recaudación
    • inscripción-afiliación altas y bajas
    • cotización
  • TEST
    • 2024
    • 2023
    • 2022
  • EL BLOG
  • Suscribirse gratis
Mi sitio social

Seguridad social casos prácticos

 Supuesto práctico número 9 #pensiones #prestaciones

Imagínese que ya se encuentra trabajando en las dependencias de la Seguridad Social y en su diario de trabajo aparecen una serie de expedientes a los que debe dar solución. Por favor, lea bien las preguntas e indique la respuesta adecuada:


1.- La empresa “Construcciones Santos SL” tiene una deuda total de 145.000 euros con la Seguridad Social. El día 1 de marzo de 2025, le ha sido concedido un aplazamiento por parte de la TGSS, ¿será necesaria la constitución de garantías para asegurar el aplazamiento?

  1. Sí, dado que el importe es superior a 30.000 euros.
  2. No, dado que el importe de la deuda es inferior a 150.000 euros.
  3. Sí, dado que el importe de la deuda es superior a 70.000 euros.
  4. No, dado que el importe es inferior a 90.000 euros.

2.- Marta Sánchez, quien no es familia numerosa y cuenta con un patrimonio e ingresos considerables, contrata el día 1 de enero de 2025 a Ricardo para que realice labores domésticas y tramita su alta en el Sistema Especial de Empleados de hogar, ¿Tendrá derecho a alguna bonificación en la cuota de la Seguridad Social?

  1. No, desde el 1 de enero de 2023, las nuevas altas no generan derecho a bonificación.
  2. Si, tendrá derecho a bonificarse el 20% de la cuota por contingencias comunes y el 80% de la cuota empresarial por desempleo y FOGSA.
  3. Sí, tendrá derecho a bonificarse el 80% de la cuota por contingencias comunes y el 20% de la cuota empresarial por desempleo y FOGASA.
  4. Sí, tendrá derecho a bonificarse el 80% de la cuota por contingencias comunes, pero solamente desde el mes de abril.

3.- La empresa “Ancha es Castilla SL”, ha generado una deuda de 100.000 euros de principal más intereses, recargos y costas. La TGSS, después de llevar a cabo todo el trámite pertinente se dirige, mediante reclamación de duda, frente a la empresa “Ruiz Martos SL” en calidad de responsable subsidiaria y después de comprobar que su responsabilidad no se halla limitada por ley, ¿Qué podrá reclamarle?

  1. La reclamación comprenderá el principal e la deuda a que se extienda la responsabilidad, los recargos, intereses, y costas devengadas hasta el momento en que se emita dicha reclamación.
  2. La reclamación comprenderá el principal de la deuda exigible al deudor inicial en el momento de su emisión excluidos recargos, intereses y costas.
  3. La reclamación comprenderá el principal de la deuda a que se extienda la responsabilidad y los recargos y costas.
  4. La reclamación comprenderá el principal de la deuda a que se extienda la responsabilidad, los recargos e intereses devengados hasta el momento en que se emita dicha reclamación.

4.- Carlos Mateo ha recibido una providencia de apremio en virtud de la cual, la TGSS le reclama una deuda que previamente había sido aplazada y con respecto a la cual no se ha producido un incumplimiento de las condiciones del aplazamiento. Carlos interpone un recurso de alzada en tiempo y forma, ¿Qué efecto tendrá sobre el procedimiento recaudatorio la interposición del recurso?

  1. El recurso de alzada no suspende el procedimiento.
  2. El procedimiento de apremio no se suspenderá si no se realiza el pago de la deuda perseguida, se garantiza con aval suficiente o se consigna su importe, incluidos el recargo, los intereses devengados y un 3% del principal como cantidad a cuenta de las costas reglamentariamente establecidas, a disposición de la TGSS.
  3. La interposición de recurso suspenderá el procedimiento de apremio sin necesidad de la presentación de garantía, hasta la notificación de su resolución.
  4. El procedimiento de apremio no se suspenderá si no se realiza el pago del %% del principal de la deuda.

5.- Ignacio Flores, quien cesó en su actividad laboral el día 1 de marzo de 2025 y cumple todos los requisitos necesarios para poder suscribir un convenio especial con la Seguridad Social, solicita el día 5 de junio de 2025 el convenio especial, ¿Cuál será la fecha de efectos del mismo?

  1. El día 1 de marzo de 2025.
  2. El día 1 de marzo de 2025 o la fecha de la solicitud, a elección del interesado.
  3. La fecha en la que sea firmada la resolución por la que se concede el convenio especial.
  4. El día 5 de junio de 2025.

6.- La empresa “COCOMELON SL” prescinde de 10 trabajadores que tenía dados de alta como trabajadores por cuenta ajena en el régimen general de la Seguridad Social. El día 15 de abril de 2025 es el último día que van a trabajar. ¿De qué plazo dispone para comunicar la baja a la TGSS?

  1. La solicitud de baja deberá presentarse dentro del plazo de los tres días naturales siguientes al del cese.
  2. La solicitud de baja deberá presentarse dentro del plazo de los cinco días naturales siguientes al del cese.
  3. La solicitud de baja deberá presentarse dentro del plazo de los cinco días hábiles siguientes al del cese.
  4. La solicitud de baja deberá presentarse antes del día 17 de abril de 2025.

Test seguridad social

 ¿Podrías indicar cuál es la respuesta adecuada?

1.- ¿En qué situaciones se mantiene la obligación de cotizar? 

  1. Solo durante el período en el que el trabajador esté en alta en el Régimen correspondiente 
  2. Durante situaciones de incapacidad temporal, prestaciones por nacimiento y cuidado del menor, y riesgo durante el embarazo y lactancia natural 
  3. Solo durante situaciones de incapacidad temporal 
  4. Durante situaciones de incapacidad temporal y prestaciones por nacimiento y cuidado del menor 

Real Decreto 2064/1995, de 22 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento General sobre Cotización y Liquidación de otros Derechos de la Seguridad Social, además de la Ley General de Presupuestos del Estado y la Orden anual de cotización a la Seguridad Social.

 

2.- ¿Cuál es el tipo de cotización correspondiente a las contingencias comunes durante situaciones de incapacidad temporal, nacimiento o riesgos? 

  1. El tipo de cotización correspondiente al mes natural anterior al de inicio de tales situaciones 
  2. El tipo de cotización establecido para cada actividad económica, ocupación o situación 
  3. El tipo de cotización general 
  4. No se especifica el tipo de cotización 

Real Decreto 2064/1995, de 22 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento General sobre Cotización y Liquidación de otros Derechos de la Seguridad Social, además de la Ley General de Presupuestos del Estado y la Orden anual de cotización a la Seguridad Social.

  

3.- ¿Qué tipo de trabajadores están sujetos a una cotización del 1% por contingencias profesionales? 

  1. Trabajadores con contrato indefinido 
  2. Trabajadores con contrato temporal a tiempo completo 
  3. Trabajadores con contrato temporal a tiempo parcial 
  4. Todos los trabajadores están sujetos a la misma cotización  

Real Decreto 2064/1995, de 22 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento General sobre Cotización y Liquidación de otros Derechos de la Seguridad Social, además de la Ley General de Presupuestos del Estado y la Orden anual de cotización a la Seguridad Social.

 

4.- ¿Qué tipo de gastos de estudio tienen la consideración de retribución en especie? 

  1. Los gastos de estudio exigidos por la norma, convenio colectivo o contrato de trabajo 
  2. Los gastos de estudio exigidos por el desarrollo de las actividades de la empresa 
  3. Los gastos de estudio exigidos por las características de los puestos de trabajo 
  4. Ninguna de las anteriores

Real Decreto 2064/1995, de 22 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento General sobre Cotización y Liquidación de otros Derechos de la Seguridad Social, además de la Ley General de Presupuestos del Estado y la Orden anual de cotización a la Seguridad Social.

 

5.- ¿Qué tipo de contratos se asimilan a la contratación indefinida? 

  1. Contratos fijos discontinuos 
  2. Contratos de formación en alternancia 
  3. Contratos de interinidad 
  4. Todos los contratos temporales se asimilan a la contratación indefinida 

Real Decreto 2064/1995, de 22 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento General sobre Cotización y Liquidación de otros Derechos de la Seguridad Social, además de la Ley General de Presupuestos del Estado y la Orden anual de cotización a la Seguridad Social.

 


Fondo reserva seguridad social

El Real Decreto 100/2025, de 18 de febrero, tiene como objetivo principal desarrollar la regulación del Fondo de Reserva de la Seguridad Social y establecer el marco para los informes de evaluación de sostenibilidad del sistema público de pensiones. 

Por medio de esta norma se establece el desarrollo de la regulación del Fondo de Reserva de la Seguridad Social y los informes de evaluación de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal, con la finalidad principal de asegurar la sostenibilidad del sistema público de pensiones.  

Se procede a desarrollar la regulación del Fondo de Reserva, definiendo su estructura y priorizando valores de alta calidad crediticia y liquidez. Se establecen normas para garantizar la estabilidad financiera del Fondo, regulando la inversión y disposición de los activos. Se busca, en todo caso, garantizar la viabilidad y el equilibrio financiero del sistema de pensiones a largo plazo. 

Seguridad social bomberos

Ley 5/2024, de 8 de noviembre, básica de bomberos forestales. 

La Ley 5/2024, de 8 de noviembre, establece un marco común para los bomberos forestales en España, definiendo sus funciones, derechos, deberes y condiciones laborales. Busca formalizar el estatus de estos profesionales, clave en la prevención y extinción de incendios forestales, y asegurar su formación y derechos.  
En cuanto a los aspectos laborales, la norma define las funciones desarrolladas por estos profesionales, incluyendo aspectos como prevención, detección, vigilancia y extinción de incendios, así como labores de apoyo en contingencias acaecidas en el medio natural. También se ocupa de otros aspectos como la formación específica o la adecuación de sus retribuciones a las especiales condiciones en las que se desarrolla su actividad (peligrosidad, esfuerzo físico…) 
Pero si hay un aspecto que ha causado especial interés dentro del colectivo es el de la posibilidad de aplicar coeficientes reductores de la edad ordinaria de jubilación.  
¿Qué es lo que ha variado para los bomberos forestales en materia de jubilación anticipada? 
Establece la Disposición adicional cuarta que el régimen de jubilación de estos profesionales se rige por la normativa en materia de Seguridad Social específica aplicable a los bomberos al servicio de las administraciones y organismos públicos, a quienes sí que se les reconocen coeficientes reductores de la edad ordinaria de jubilación. 
¿En qué consisten estos coeficientes reductores de la edad ordinaria de jubilación aplicables a los bomberos al servicio de administraciones y organismos públicos? 
Desde el 4 de abril de 2008, fecha de entrada en vigor del Real Decreto 383/2008, de 14 de marzo, por el que se establece el coeficiente reductor de la edad de jubilación en favor de los bomberos al servicio de las administraciones y organismos públicos, estos profesionales tienen derecho a la aplicación de coeficientes reductores sobre su edad de jubilación ordinaria. 
Se aplica a trabajadores por cuenta ajena y empleados públicos que presten servicio como bomberos en sus diferentes escalas, categorías o especialidades, en corporaciones locales, en comunidades autónomas, en el Ministerio de Defensa, en AENA, así como en los consorcios o agrupaciones que pudieran tener constituidos las expresadas administraciones. 
No procede aplicar estos beneficios de reducción de la edad de jubilación a los bomberos forestales (hasta que se produzca el desarrollo reglamentario de la Ley 5/2024, de 8 de noviembre) ni a los bomberos que, contratados por empresas privadas que no pertenecen a las administraciones u organismos públicos, colaboran a través de servicios espontáneos o de adhesión voluntaria. 

 

Seguridad social amianto

El Real Decreto 483/2025, de 17 de junio, regula el procedimiento y los requisitos para acceder a compensaciones económicas destinadas a las víctimas del amianto en España. 

En diciembre de 2022 te adelantaba la publicación de la Ley 21/2022, de 19 de diciembre, de creación de un Fondo de Compensación para las víctimas del amianto (puedes consultar aquí el post: https://www.misitiosocial.com/2022/12/que-es-el-fondo-de-compensacion-para.html) 
Te contaba como en España, entre 1994 y 2008 se produjeron 3.943 fallecimientos vinculados directamente con el amianto. Este material se usó principalmente para la fabricación de fibrocemento para la construcción, teniendo su pico de consumo en la década de los años setenta del pasado siglo. Por ello se prevé que, al menos hasta 2023, la tendencia en la aparición de patologías indemnizables entre los trabajadores afectados sea claramente ascendente. El amianto ya no existe como problema preventivo, sino en las enfermedades derivadas de antiguas exposiciones que afloran y seguirán aflorando aún, con más intensidad. 
Se ha probado científicamente que existe una relación directa entre el consumo de amianto y el cáncer, concretamente el mesotelioma. Se espera que el número de damnificados entre los años 2003 y 2009 se sitúe en 7.154 casos a indemnizar en sus diferentes modalidades. 
Entradas más recientes Entradas antiguas Inicio

¿Quieres estar al día de nuestras novedades? 

Deja tu correo y te informaremos de cada publicación.

Desde misitiosocial.com nos comprometemos a usar los datos recabados a los efectos únicos de informar de las novedades de este blog. En ningún caso se cederán a terceros.

Muchas gracias

¡Gracias por unirte a nosotros! Esperamos que disfrutes de nuestro contenido. Si tienes alguna pregunta o necesitas ayuda, no dudes en ponerte en contacto con nosotros. 

Por favor, revisa tu correo electrónico. Hemos enviado un mensaje a tu bandeja de entrada. Haz clic en el enlace de confirmación para validar tu cuenta. Esto nos ayudará a asegurarnos de que eres tú quien se ha registrado.


Buscar este blog


TRADUCE A OTRO IDIOMA


MIS REDES SOCIALES


Categorías

2022 2023 2024 2025 alta médica asistencia sanitaria colaboraciones colaboraciones_incapacidad permanente colaboraciones_incapacidad temporal colaboraciones_ingreso mínimo vital colaboraciones_inscripción-afiliación altas y bajas colaboraciones_jubilación colaboraciones_nacimiento y cuidado del menor colaboraciones_violenciadegenero cotización desempleo discapacidad impugnación incapacidad permanente incapacidad temporal ingreso mínimo vital Inscripción-afiliación altas y bajas internacional jubilación legislación libros menores cancer nacimiento y cuidado del menor Pacto de Toledo pareja de hecho pensionistas pensionstas post post_2023 post_asistencia sanitaria post_cotización post_desempleo post_discapacidad post_incapacidad permanente post_incapacidad temporal post_ingreso mínimo vital post_inscripción-afiliación altas y bajas post_jubilación post_legislación post_nacimiento y cuidado del menor post_pensionistas post_recaudación post_supervivencia post_violenciadegenero post-Ingreso mínimo vital post-jubilación post-menores cancer prestaciones familiares recaudación revalorización SARS-CoV-2 supervivencia supuestos prácticos supuestos practicos_2024 supuestos practicos_2025 supuestos prácticos_cotización supuestos prácticos_desempleo supuestos prácticos_incapacidad permanente supuestos prácticos_incapacidad temporal supuestos prácticos_ingreso mínimo vital supuestos prácticos_internacional supuestos prácticos_jubilación supuestos prácticos_nacimiento y cuidado del menor supuestos prácticos_prestaciones familiares supuestos prácticos_supervivencia supuestos practicos-incapacidad permanente supuestos practicos-pensionistas test test_2022 test_2023 test_2024 test_2025 test_completo test_inscripción-afiliación altas y bajas test_jubilación test-pensiones violencia de género

Vistas de página en total


Con la tecnología de Blogger.

Archivo del blog

  • ▼  2025 (44)
    • ►  octubre (2)
    • ▼  septiembre (5)
      • Caso práctico de Seguridad Social número 9. Año 2025
      • Test completo Seguridad Social número 9. Año 2025
      • Nueva regulación del Fondo de reserva de la Seguri...
      • Bomberos forestales y coeficientes reductores de l...
      • Publicado el procedimiento para solicitar las comp...
    • ►  agosto (4)
    • ►  julio (4)
    • ►  junio (5)
    • ►  mayo (4)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (5)
    • ►  febrero (4)
    • ►  enero (7)
  • ►  2024 (56)
    • ►  diciembre (5)
    • ►  noviembre (4)
    • ►  octubre (4)
    • ►  septiembre (5)
    • ►  agosto (4)
    • ►  julio (5)
    • ►  junio (5)
    • ►  mayo (4)
    • ►  abril (6)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (4)
    • ►  enero (6)
  • ►  2023 (59)
    • ►  diciembre (4)
    • ►  noviembre (4)
    • ►  octubre (5)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  agosto (4)
    • ►  julio (5)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (7)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (5)
    • ►  febrero (5)
    • ►  enero (8)
  • ►  2022 (80)
    • ►  diciembre (8)
    • ►  noviembre (4)
    • ►  octubre (6)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  agosto (5)
    • ►  julio (4)
    • ►  junio (5)
    • ►  mayo (6)
    • ►  abril (7)
    • ►  marzo (6)
    • ►  febrero (6)
    • ►  enero (19)

POST POPULARES

  • Caso práctico de Seguridad Social número 2. Año 2024
  • Deudas contraídas con la Seguridad Social
  • Test completo Seguridad Social número 2. Año 2024
  • ¿Cómo se calcula la jubilación total después de la parcial?

Libro publicados

Las víctimas de violencia de género como colectivo vulnerable a efectos del ingreso mínimo vital
Perspectivas jurídicas y económicas del "Informe de Evaluación y Reforma del Pacto de Toledo" (2020)
El tratamiento de los trabajos especialmente penosos, tóxicos e insalubres en la cultura de la prevención
El convenio especial de cuidadores no profesionales y su incidencia en la brecha de género de la pensión de jubilación

CONTACTO

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Copyright © www.misitiosocial.com.